Bodegas Vidular

Barrio Vidular, 7
39791 Barcena de Cicero (Cantabria).

+34 942 631 324 | +34 619 710 302

Facebook Twitter Instagram
Sala de Prensa
enoturismo en Cantabria

Blog de Enoturismo

Uno de los aspectos que cualquier sommelier o amante del vino analiza de este preciado líquido es su color, por eso hoy queremos hablaros de aquellos factores que influyen en la formación final del color del vino tinto. Existen multitud de tonalidades diferentes en esta variedad, por ejemplo, color cereza, violeta, púrpura, rojo, teja, granate… Son términos muy utilizados que, aunque parezcan similares, cada uno tiene su propio matiz. Los responsables de estos diferentes colores son los compuesto fenólicos o antocianos. Son esas sustancias de la uva que pasan al mosto y por lo tanto al vino durante la fermentación. Es por ello que cuando se cata un vino el color no es homogéneo, sino que puede haber distintas variaciones dentro del mismo. La crianza en la barrica es por lo tanto el principal proceso que hace que el color del vino tinto evolucione. Por una parte, los vinos más jóvenes son aquellos

Como sabemos, el enoturismo es un tipo de turismo en auge y en España estamos de enhorabuena porque cada vez son más las personas que apuestan por el desarrollo sostenible durante sus viajes y experiencias con amigos o familiares. Estos datos los revela precisamente el Informe sobre la Demanda del Turismo del Vino realizado por el Observatorio Turístico de las Rutas del Vino en España que además, nos da una aproximación mucho más cercana sobre el perfil del enoturista en nuestro país. En Bodegas Vidular lo sabemos también muy bien porque durante los últimos años hemos visto aumentada las visitas a nuestras bodegas en la que el cliente busca no sólo la visita a la bodega, sino también la compra del vino y el alojamiento para pasar unos días de desconexión en un ambiente rodeado de viñedos y conociendo más sobre la cultura del vino. Precisamente, este informe revela cómo las pernoctaciones

Hoy en Bodegas Vidular os queremos contar un poco más acerca del último paso antes de la vendimia: la maduración de la uva, uno de los más importantes para poder conseguir un buen vino. Es durante el mes de agosto cuando se produce el envero, es decir, las bayas tienen un color verde y pasan cada vez a tonos más violetas. Por otra parte su tamaño también empieza a ser más grande, blando y jugoso. Podríamos decir que en esta fase es cuando la planta deja de crecer para centrar todas sus energías en la maduración progresiva de sus frutos. Es un proceso complejo puesto que todas las reservas acumuladas, tanto en el tronco como en las raíces, se dirigen hacia el fruto. Ahora bien, ¿existe una fecha exacta de la madurez final de la uva? En realidad cada viñedo es un mundo y hay que tener en cuenta factores tan diversos como

Si eres un buen amante del vino, no te puedes perder este artículo porque vamos a explicar todo lo que tienes que saber sobre su crianza. Comenzaremos explicando que es exactamente la crianza del vino puesto que se trata de todos los procesos químicos y biológicos que se producen durante un período de tiempo y que hacen evolucionar el vino cambiando de características. Ahora bien, no sólo existe un tipo de crianza, sino vario según el envase (barrica, botella, depósito de acero, etc) o las condiciones de su envejecimiento. Tipos de crianza Los principales grupos de crianzas del vino se dividen en tres: La crianza oxidativa consiste en envejecer el vino en depósitos de madera en condiciones de oxidación. Los ejemplos más característicos de este tipo de crianza son los vinos olorosos y los dulces. La crianza reductora consiste en que el vino evoluciona en ausencia de aire mientras están en envases herméticos y